El nuevo Reglamento de Extranjería, que entró en vigor el 20 de mayo de 2025, puede dejar a miles de solicitantes de asilo en situación irregular en España. A continuación, los puntos clave y las respuestas del Gobierno.
Principales consecuencias del reglamento No cómputo del tiempo de espera: el período en que un solicitante trabaja mientras se resuelve su petición no contará para acceder al permiso de residencia por arraigo si su solicitud es denegada. Irregularidad forzosa: quienes vean denegada su solicitud pasarán a situación irregular y deberán esperar 2 años (en lugar de 6 meses) para regularizarse. Impacto masivo: más de 240 000 personas en espera de asilo podrían verse afectadas, y muchas han desistido de sus recursos para no perder empleo y derechos sociales. Reacción de las entidades sociales Recurso ante el Supremo: siete organizaciones (Pro Derechos Humanos, Cáritas, CEAR, Red Acoge…) han interpuesto un recurso contencioso‐administrativo alegando que se crea “una bolsa de personas en la irregularidad”. Denuncias de efecto disuasorio: asociaciones como Red Acoge critican que la norma actúa como “efecto disuasorio”, dejando sin protección a quienes realmente la necesitan. Vía transitoria y respuesta del Gobierno Cláusula de arraigo temporal: durante un año, los denegados antes del 20 de mayo podrán solicitar arraigo tras 6 meses en situación irregular. Estudio de soluciones: el Ministerio de Migraciones asegura que estudia vías con seguridad jurídica basadas en sentencias del Supremo y directivas europeas para agilizar el asilo.Fuente: La Vanguardia, 15 de mayo de 2025
El delito de falso testimonio puede tener graves consecuencias penales en España. Si alguien miente de forma consciente al declarar como testigo, perito o intérprete en un juicio, puede enfrentarse a penas de prisión, multas económicas e incluso inhabilitación profesional. Como abogado penalista, he acompañado a clientes en situaciones complejas relacionadas con este delito. A continuación, te explico de forma clara qué implica este delito y cómo actuar si estás afectado.
¿Qué se considera falso testimonio?El Código Penal español castiga a cualquier persona que, como testigo en un proceso judicial, falte a la verdad en su declaración. Este delito está regulado en los artículos 458 a 462 del Código Penal. También se aplica a peritos e intérpretes cuando alteran los hechos con malicia o presentan dictámenes falsos.
Penas por falso testimonio Testimonio falso en causa judicial: prisión de 6 meses a 2 años y multa de 3 a 6 meses. Si perjudica al acusado en causa penal: prisión de 1 a 3 años y multa de 6 a 12 meses. Las penas aumentan si se dicta sentencia condenatoria por culpa del testimonio. Peritos o intérpretes que mienten: penas anteriores en su mitad superior, más inhabilitación de 6 a 12 años. Falsos testimonios ante tribunales internacionales o por comisión rogatoria: se aplican las mismas penas. ¿Y si no se miente, pero se ocultan datos?Si el testimonio no es completamente falso, pero incluye reticencias, inexactitudes o silencios maliciosos, se impone una multa de 6 a 12 meses y posible suspensión profesional de hasta 3 años.
¿Quién responde si se presentan testigos falsos?Si una persona presenta testigos falsos a sabiendas, también puede ser condenada con las mismas penas. Si quien lo hace es un abogado, procurador o fiscal, se le imponen penas más severas y una inhabilitación profesional de 2 a 4 años.
¿Se puede evitar la condena si uno se retracta?Sí. Si el testigo se retracta antes de que se dicte sentencia y declara la verdad, puede quedar exento de pena. Pero si ya ha causado que alguien sea privado de libertad, se le aplicarán penas menores, pero seguirá siendo castigado.
¿Qué hacer si estás siendo investigado o afectado por un falso testimonio?Ante una acusación o una situación derivada de un testimonio falso, es imprescindible contar con la asistencia de un abogado penalista. La preparación jurídica y procesal en este tipo de procedimientos puede marcar la diferencia entre una absolución y una condena injusta.
¿Y si eres víctima de un falso testimonio?Si crees que un testigo ha mentido de forma intencionada y esa declaración te ha perjudicado en un procedimiento judicial, puedes interponer una denuncia por falso testimonio. La ley protege especialmente al acusado en procesos penales que pueda haber sido condenado por declaraciones falsas.
Casos reales y experiencia profesionalEn mi trayectoria como abogada penalista, he defendido con éxito a personas injustamente implicadas en casos de falso testimonio. Muchos de ellos no sabían que podían denunciar esta conducta o que incluso podían defenderse si eran acusados erróneamente. Cada caso requiere un estudio personalizado y una estrategia de defensa adaptada.
Conclusión: el testimonio tiene consecuenciasEl testimonio en juicio no es solo una formalidad. Tiene consecuencias legales graves si no se ajusta a la verdad. Tanto si eres testigo como si estás acusado o afectado por un falso testimonio, busca siempre el asesoramiento adecuado. La ley prevé mecanismos para defender tu derecho a un juicio justo.
¿Tienes dudas sobre este delito?¿Has sido acusado o eres víctima de un falso testimonio? ¿No sabes cómo actuar? Pide cita conmigo y te explicaré con claridad tus opciones legales.
Olga Hidalgo Artero – Abogada Penalista Especialista en defensa penal y delitos contra la administración de justicia
Por Olga Hidalgo Artero, abogada penalista en Alicante
Antecedentes penales en delitos levesLos delitos leves son de escasa entidad, siendo los más habituales las lesiones sin tratamiento médico, amenazas o coacciones leves. A diferencia de lo que sucedía con las antiguas faltas, las condenas por delitos leves dejan antecedentes penales. Un bache con la Justicia que puede convertirse en un auténtico quebradero de cabeza, pensemos por ejemplo en una persona que está opositando y no puede superar las pruebas por la existencia de esos antecedentes. [1]
No obstante, no pueden valorarse a los efectos de apreciar reincidencia (art. 22.8 CP), lo que es un alivio para quienes tienen causas pendientes de mayor envergadura que por un “error” (una pelea subida de tono, un conflicto vecinal, etc.) no tienen por qué soportar consecuencias mayores y ver en juego su libertad.
Reincidencia y agravación de la penaAhora bien, pensemos en la siguiente situación: una persona agrede a otra, es condenada por ello y, al poco tiempo, vuelve a agredir a la misma persona. La víctima lo que quiere es que la pena de su agresor sea mayor, pues ha recibido no una sino dos palizas. ¿Podemos apreciar su conducta reincidente de alguna manera a los efectos de agravar su pena? [2]
Agravar la individualización de la pena: los antecedentes por delito leve pueden valorarse como elemento subjetivo adverso al fijar la pena. Sobresimiento de la causa: se tienen en cuenta al ponderar la oportunidad de instar el sobreseimiento de una causa abierta por delito leve (art. 963.1.1ª LECrim). Suspensión de ejecución: sirven como criterio para denegar la suspensión de la pena privativa de libertad (arts. 80 y 83 CP). Agravantes por habitualidadIgualmente, estos antecedentes permiten integrar agravantes por habitualidad en delitos como hurto (art. 235.1.7 CP), estafa (art. 250.1.8ª CP), administración desleal y apropiación indebida por habitualidad (arts. 252 y 253 en relación con art. 250.1.8ª CP).
[1] A menos, hasta que pueda cancelarlos: los condenados que hayan extinguido su responsabilidad penal tienen derecho a la cancelación de sus antecedentes penales tras seis meses sin volver a delinquir. [2] Circular 1/2015, pp. 44 y ss.
Olga Hidalgo Artero Avda. Maisonnave 41, 3º, 03003 Alicante865599486 info@olgahidalgoartero.eswww.olgahidalgoartero.esSigue a Olga Hidalgo Artero en TikTok
|
|
|